Friday, December 30, 2005

Plaza Once

30-12-05:

Al fin me encuentro en Buenos Aires con mi destino suramericano.
Estoy en Plaza Once.

P.D: Borges,
Delia San Marco,
Macedonio,
Sobre héroes y tumbas,
Marco Denevi y su Rosaura.
Y hoy,
con dolor y rabia,
Cromañón.

Friday, December 23, 2005

Mi Buenos Aires querido

Martín, Maito y yo estamos saliendo para Buenos Aires desde hace varias horas y no terminamos de hacerlo. Lan Chile se ha encargado de retrasar la llegada de estos cronopios a la ciudad junto al rio inmóvil. Parece que una conspiración de famas se nos está interponiendo. Pero no podrán con nosotros. Esperen noticias.

P.D: Buenas salenas.

Saturday, December 17, 2005

El aleph (II)

Camino por Bond Street y me deleito, como siempre, mirando sus tiendas. Hoy me llama la atención un tweed que acabo de ver en el viejo establecimiento que le hacía los trajes a mi padre. Camino y tengo la sensación de ser invisible. Pienso ahora que ya no volveré a casarme ni a tener hijos. Sigo caminando por la calle de Londres que más me gusta. Veo guantes, veo zapatos; en una pescadería veo un salmón dentro de una barra de hielo. Y llego, casi sin darme cuenta, a la floristería y escojo los ramos para la fiesta que daré esta noche.

Ella esperaba mi regreso. Y rezaba el rosario. Temía por mí. Ahora estoy sano y salvo en la casa y veo que a ella le ha vuelto el alma al cuerpo. Cada cuenta del rosario, me dice, era el ruego de que una voluntad secreta me acompañase a lo largo de mi vida. Ahora sé que puedo ver lo oculto en lo visible y que toda dificultad, lejos de atolondrarme, esconde la fuerza de mi transfiguración. Ahora sé que puedo ver los peces en la canasta estelar de la eternidad.

No me interesa la casa y menos aún la dueña, con su insoportable coquetería de cuarentona. Así que decido, silenciosamente, no alquilar habitación alguna y con debida cortesía europea, me dispongo a salir. De pronto, la señora me lleva a conocer el jardín. Y la veo. Otro narrador podría haber dicho: arribo al momento inefable de mi relato. Yo sólo digo en este instante que me es difícil expresar con el vigor adecuado el estremecimiento que ahora sufro y el verdadero impacto de este reconocimiento imprevisto. Ella me está mirando por encima de sus anteojos negros. Y yo sé lo que me espera.

Mi propósito era llegar sigilosamente hasta Lisboa y desde ahí partir hacia América. No tenía más salida. Huía, casi por instinto. En este instante sé que no podré escaparme del destino. Era, sin duda, éste. Estoy deshecho en Port Bou. Nada en mis tinieblas tiene ahora que ver con Theodor W. Adorno. No más Horkheimer en mi vida. No más ilusiones. Ya la suerte está echada. Por fortuna, tampoco me han de matar mis enemigos. Traigo en mi bastimento una cantidad suficiente de morfina. Adiós. Envíenme flores a París.

¿Por qué me habré casado, Dios mío? Eso recuerdo que lo dijo madame Bovary. Yo ahora lo repito. Hago sufrir y sufro. No soporto, ni me soportan. Escribo aflicciones. Me atolondré. Voy a meter la cabeza en el horno de la cocina. No culpen a Ted. Culparán a Ted. No culpen a Ted. Culparán a...

Voy al centro de una ciudad venezolana que mi memoria sigue registrando. El coche está en una tranca. El calor es casi insoportable. Mi cicerone es un joven tímido, casi un niño. Yo me quejo. Pienso en el taller de narrativa en que el que estoy haciendo de maestro. Desconfío de los organizadores. Son todos jóvenes y no me ofrecen del todo seguridad. Sin embargo, estoy haciendo mi trabajo con gusto. También la ciudad, cuya discreta altura le va bien a mi salud. Ya el coche llega a la librería. Es "El azar inmóvil". El joven Valcárcel me abre la puerta.

Soy esa soledad desesperada que llama a Olga a altas horas de la noche y le pide cobijo. Me he de morir de cosas así.

Thursday, December 15, 2005

Julián Marías

Un niño está en la calle en brazos de su aya. Lugar: afueras de Valladolid. La niñera le dice que vienen unos cerdos. Como el niño jamás ha visto un cerdo le pide que lo deje en el suelo cuando ya estén cerca. Una pequeña piara marcha en dirección contraria. Pasan ahora frente al niño y éste se quita la gorra y le hace con ella un solemne saludo a los cochinos. Es el primer homenaje que realiza en su vida.

Esta escena la contó Julián Marías en uno de los tomos de sus memorias. La llamó "recuerdo grotesco". Error. Es una imagen bellísima, que ahora me sirve para saludar el adiós de Julián Marías, a los 91 años de su edad. Fue hace unas horas, según leí en El País.

Que en paz descanse quien fuera un destacado integrante de la verdadera nobleza española: la de los intelectuales dignos.

Tuesday, December 13, 2005

El aleph (I)


Arcimboldo

...

Estoy tratando de atravesar la calle. Pasan los carros, numerosos, velocísimos. Soy sordo y tengo muchos años encima. Mi biblioteca está a punto de incendiarse.

El arriero y yo estamos llegando al pueblo donde vive mi padre. Nuestro padre, quiero decir. Y lo que veo es puritita desolación. “¿Cómo es eso, este pueblo está deshabitado?”, pregunto. Y el arriero me responde: “Aquí no vive nadie y, además, nuestro padre murió hace muchos años”. Ahora no sé si yo estoy vivo.

Mi madre acaba de recibir la respuesta del señor Jung. Nada. No tengo remedio. Así que escribiré siempre desde esta dolencia infatigable. Sólo espero que al señor William Carlos Williams le gusten mis poemas.

Un hombre furioso está dándole palos a su caballo. El caballo, imperturbable, se resiste a tirar del coche. Yo veo la escena y me indigno. Salto hacia el caballo y lo acaricio y lo beso. Amo a Ariadna.

Estoy en una pequeña sala, solo. Veo el retrato sobre el piano, junto al jarrón. No me puedo contener y profiero, entonces, mi célebre declaración de amor perdido. Sí, soy yo. Soy el mismo.

Me asomo a la ventana. Hoy no tengo pacientes. Miro hacia la estación y veo a una mujer y a un chivo. Levanto el vaso y bebo hasta la última gota de whisky que me queda.

Celebran un santo o un cumpleaños. Son las cinco de la tarde. Me lo dice el sol. Hay risas en la casa y ruido de vajillas. Soy un bulto que llora ovillado sobre un sofá. Nadie me oye.

Salgo de mi casa con una maleta. Voy de viaje, pero no me dirijo a la estación. Busco un hotel y lo encuentro. Es el Hotel Roma. Me dan la habitación 49. Hago llamadas infructuosas. Al día siguiente, por la tarde, abrirán la puerta. Saldrá un ominoso gato y me encontrarán en la cama, vestido, pero descalzo. Leerán en una breve nota: "No hagan demasiado ruido".

Llueve en la ciudad y llora en mi corazón. Quiero olvidarme de mí mismo y entro, casi al azar, a una sala de conciertos. Me estoy preparando para escuchar a una pianista, cuyo nombre, que acabo de conocer, me hace gracia. Escucharé su síntesis de Leo Délibes y Camille Saint-Saens. Y me sumergiré en la locura de una noche.

Abatido, llego al pueblo y mi escudero se queja de que no me reciben con honores. Perora incontenible, como lo hiciera yo años atrás. Me parece ridículo y le digo: "déjate de esas sandeces y entremos a nuestro lugar".

...

Sunday, December 11, 2005

Egon Schiele y el origen del mundo


Egon Schiele

Lo acusaron de pedófilo. Lo acusaron de plagiario. Y el colmo: Kokoschka lo acusó de pornógrafo. Schiele, en verdad, podía llevar con orgullo cualquiera de las "rayas" que le infligían.

Y también las rejas (las soportó) , de las cuales salía, como si tal cosa, para seguir pintando impúberes canéforas que le ofrendaban el acanto lúbrico, o para hacer el amor con Valerie Neuzil, su famosa Wally (legada por Klimt) quien terminó siendo"su pareja, su camarada, su amiga, su cómplice y su criada".

Ahí está ella, Wally o como se llame, mostrándonos "el origen del mundo"...

Thursday, December 08, 2005

Para ella que se asombró ante Rothko


Rothko

Fue primero la luz de Turner. Ahora es la de Rothko.

¿Es la misma luz?

¿Podría yo escribir hoy Para ella que se asombró ante Rothko?

("Ella andaba emocionada esos días con una frase de Borges...").

No sé.

Lo cierto es que esta luz también nos libera

y diferencia de lo que siempre fuimos.

Un color sobre otro color

se ha convertido

en puerta al campo,

en mirada infinita y sin tropiezos,

en transparente página

donde podemos nuevamente

inventar desde la nada.

Tuesday, December 06, 2005

Rothko y tus ojos


Rothko

Están los dos frente al cuadro, acuciosos, penetrantes. Intentan meterse entre las dos franjas. Y lo logran. Son tus ojos.

Espero que retornes. El cello de Jacqueline Du Pré te acompañaba.

Dionisio Ridruejo, un recuerdo, un poema


Dionisio Ridruejo

Veo en la Televisión Española un documental sobre Dionisio Ridruejo. En este momento Jorge Semprún termina de decir que para el año 56 lo único que le quedaba de falangista a Ridruejo era “esa cursilería” de la frase “inasequible al desaliento”. Y añade: “Pero en Ridruejo no era cursilería porque en realidad él era inasequible al desaliento”. Ridruejo había formado parte del grupo “joseantoniano” y había escrito el himno de la Falange. Cara al sol con la camisa nueva que tú bordaste en rojo ayer. Evolucionó. Y a mediados de los cincuenta encendió la más brillante chispa contra Franco.

Termina el documental y recuerdo el día en que murió Ridruejo. Yo estaba en Barcelona. Argenis Rodríguez me dio la noticia en las Ramblas. Debíamos darle el pésame a Inés. Ambos pensamos en eso y en que España había perdido al gran presidente de la democracia que ya se aproximaba. Era el año 1975.

Terminó el documental. Busco ahora un libro de Dionisio Ridruejo. Y leo este bello poema sobre los niños. Nada más.

HOSPITALIDAD

Es necesario que haya niños. Nadie

sabe por qué y acaso ni siquiera

es conveniente. Pero por encima

de todo es necesario. Son la forma

más desasida y pura que conoce

el corazón abierto. Los amamos.

Son toda nuestra luz y el argumento

de nuestro sin por qué. Le dan salida

para no ser la leña ensimismada

de la hoguera mortal.

(...)

Dos amigos me prestan

la tarde de sus niñas. Llego a verlas

como se sale a respirar. Sus duendes

gobiernan la locura. Una es alegre

a color y la llamo

cascabel. La otra es suave y amorosa

con el hondo desmayo sensitivo

de algunas flores pálidas. Habitan

la maravilla entre la madre grávida

que sonríe y repiensa

sus queridos poetas alemanes,

y el padre que descifra y hace fáciles

las kasidas y salmos donde ellas

son aquel verso suelto que ilumina

porque era ya desde que el mundo es mundo.

Es necesario que haya niños. Nadie

sabe por qué, pero hacen falta. Nadie

está vivo sin niños.

Sunday, December 04, 2005

...y Franco se va a paseo


Franco

Copio, tal cual, una carta a Franco. La tomé de este blog:

http://elaveturuta.blogspot.com/2005/11/por-la-memoria.html

Por la memoria




Carta a Francisco Franco:

Querido hijo de puta:

30 años después de tu muerte, vivimos más tranquilos. A España, afortunadamente, no la reconocerías si levantaras la cabeza. Bueno, de hecho no la reconocería ni dios. Es cierto que todavía vivimos bajo un régimen monárquico continuista que tú mismo dejaste atado y bien atado antes de palmarla. Afortunadamente, el 23-F se quedó en agua de borrajas y hoy nos toca vivir bajo una monarquía parlamentaria insultante, pero bastante inocua. Tu principito heredero, ahora rey, se dedica (quién te lo iba a decir a tí) a ir a regatas y a otras actividades que no conviene mencionar aquí, porque eso sí, en España todavía no existe la plena libertad de expresión y me pueden cerrar el chiringo si digo tres o cuatro verdades.

Quiero hablarte también de tus herederos, que ayer y hoy salen a la calle brazo en alto a conmemorar tu persona. La verdad es que para ser herederos tuyos, los tienes bastante mal educados, ya que se pasan la vida montando pollos allá donde van. Eso sí, hay algo que te decepcionará: esos que salen a la calle son tus herederos fieles, los que no se avergüenzan de que les llamen franquistas. Hay otros, hoy agrupados en un partido denominado Partido Popular, que te han dado la espalda; o por lo menos, que te la dan en público para guardar las apariencias, aunque hay rumores de que en sus casas te tienen en los altares. Claro que esto no debería sorprenderte, siendo como es el partido de Don Manuel (sí, sí, Fraga Iribarne) a quien usted mismo no reconocería ejerciendo de demócrata y habiendo perdido (¡perdido, fíjese Ud.!) unas elecciones democráticas. Al resto de cachorrillos que escribían artículos en cierto diario de la Rioja allá por 1979 cantando sus lores - en concreto, un tal José María Aznar, de Valladolid, y otros de sus acólitos - no los conocerás. Da lo mismo: han aprendido la lección y aunque participen en el juego democrático que el contubernio rojo-masónico-judeocomunista ha logrado imponernos, yo sé que en el fondo son buenos y firmes defensores del régimen que estableciste, aunque se rumorea que uno de ellos es un poco maricón (claro que también a tí te llamaban, Queipo de Llano ni más ni menos creo que fue, "Paca la Culona"). Pero en lo demás, ahí siguen, firmes defensores de esa Iglesia a la que tanto beneficiaste y que tanto te entregó a cambio, en un régimen de terror que duró casi cuarenta años. Fíjate que ahora a los obispos les ha dado por participar en la democracia, y van hasta a manifestaciones: claro que aunque llevan playeras por si hay que salir por patas, ya no hay grises que les persigan por la calle, porque vivimos en un Estado democrático y de derecho que reconoce el derecho a la manifestación y reunión. Aunque no te preocupes: yo creo que a los rojos de Moncloa ya les está entrando el canguelo con la Iglesia y no creo que toquen mucho. Fíjate, si hasta con el tema de la educación ya están flaqueando y los colegios de monjitas ya recaudan más dinero público que los colegios públicos...

De la Guerra Civil aquí casi no se acuerda ni dios, aunque eso sí, tus fieles seguidores siguen financiando a autores (antiguos comunistas, para más señas) que ahora se dedican a defender tu figura y andan dejando las cosas claras: porque ya sabemos, Caudillo, que la guerra no la empezaste tú sublevándote contra el legítimo régimen de la República, no. Ahora ya nos han explicado que la guerra la empezaron los rojos en el 34. Eso sí te diré: ándate con ojo y mándales un recordatorio a tus cachorrillos, que anda el patio revuelto con la retirada de tus estatuas por media España. Y algunos rojos andan empeñados, mira tú por dónde, en desenterrar las fosas comunes y hacer recuento de la barbarie. Así que a ver si aleccionas a tus cachorros para que pongan España en orden, que entre el Estatuto de Cataluña y las Vascongadas, esto se nos rompe. Te entristecerá saber también que el Real Madrid ya no es lo que era, y que ahora está lleno de negros y otras gentes de mal ver, y ayer mismo perdió en el Bernabeu con el F.C. Barcelona. Claro que no te extrañe: serán cosas de Moncloa, donde hay un presidente rojo y culé. El mismo, aunque no se lo crea, que ha permitido que los bujarras se casen. Te digo yo que a España no la conoce ni la madre que la parió.

Querido hijo de puta, lo dejo ya. Hace treinta años que moriste (afortundamente, sufriendo, como parece por las imágenes de televisión). Yo nací justamente un año después (un año y dos semanas más), con lo cual me alegro de no haber tenido que compartir mundo con tu asquerosa persona. Mientras, descansa tranquilo: la política del olvido sigue funcionando a todo trapo: ni fuisteis juzgados por vuestros crímenes, ni lo seréis. Vuestra figura ya está siendo apropiadamente rehabilitada en los medios (controlados por tus cachorros), así que no te preocupes por quedar mal. Sabemos que, en el fondo, fuiste un gran benefactor.

Espero que sigas pudriéndote lentamente en tu fosa del Valle de los Caídos, construida con la sangre y el sudor de nuestros hermanos republicanos. Aunque creo que últimamente andan en convertirte la tumba en un museo. Habrá que verlo: pagar para verte...

El Ave Turuta

p.s. te dejo unos versos de Juan Paredes Manot, "Txiqui," a quien con 21 años mandaste fusilar en tu agonía de hombre acabado y patético.

Mañana, cuando yo muera
no me vengáis a llorar.
Nunca estaré bajo tierra:
¡Soy viento de libertad!

Somos Viento de libertad y los nietos de los obreros que nunca pudísteis matar, somos los hijos de la dignidad rebelde que nunca pudísteis encerrar. Los amamos y odiamos a sus verdugos.

(...)
¡No pasarán!

Saturday, December 03, 2005

El gato Valderrama


García Alix

Y la gata sigue buscando gato. Y el gato nada. El gato continúa escondido en unos versos de Baudelaire. Y se llama Theodor W. Adorno. Y se llama también Offenbach. Y está en los brazos de Augusto Monterroso, como lo podemos ver en la contraportada de un libro memorable. Y el gato es, definitivamente, el gato sensualísimo de García Ponce Juan y se va a revelar ahora en un dístico apresurado:

El gato obsceno y esperado está a punto de subirse a la cama

con el nombre felizmente tautológico de Félix Valderrama.

Para mi sobrino Fabricio


Pat Metheny

Para Fabricio Jiménez Morales, esta página que seguramente le debo a In the Flesh, conocedor como pocos del arte de Pat Metheny:

http://www.playjazzguitar.com/pat_metheny.html

Saludos a todos

Marcus Rothkovich, padre y maestro mágico


Rothko

Padre y maestro mágico de la melancolía, cromático terrestre,
que a la locura ciega y al corazón pedestre
diste tu mundo encantador.
Nietzscheano, Nietzsche tú mismo, que colores condujiste
hacia el destino sacro que amaba tu alma triste,
al son de la sangre y del dolor.

Saturday, November 26, 2005

Rothko por Sarduy


Rothko

"ROTHKO

A Andrés Sánchez Robayna

No los colores, ni la forma pura.
Memoria de la tinta. Sedimento
que decanta la luz de su pigmento,
más allá de la tela y su armadura.

Las líneas no, ni sombra ni textura,
ni la breve ilusión del movimiento;
nada más que el silencio: el sentimiento
de estar en su presencia. La Pintura

en franjas paralelas cuya bruma
cruza la tela intacta, aunque teñida
de cinabrio, de vino que se esfuma;

púrpura, bermellón, anaranjada...
El rojo de la sangre derramada
selló su exploración. También su vida"

Severo Sarduy

Tuesday, November 22, 2005

Leopoldo de Luis


Leopoldo de Luis

Pudo haber sido uno de los escritores invisibles, pero no terminó nunca de acceder a ese selecto falansterio. Se quedó en el umbral. Su Antología de la Poesía Social lo delataba. Por ella lo veían de vez en cuando. Y lo saludaban. "Salud y República", le decían los nostálgicos. Algunos acudían a su poesía para recordar que él también fue poeta social y que tuvo la elegancia de no incluirse en la antología canónica de la tendencia. Otros, para admirar su impecable uso de la métrica y su amor por Miguel Hernández, de quien hay huellas en muchos de sus versos. Leopoldo de Luis, poeta culto, no calzaba en el molde que algunos despectivamente le atribuían a los "mesetarios". Era romántico y gustaba de las sombras, aunque cantara para su gente desolada por la guerra.

Nació en Córdoba en 1918, pero se aclimató en Madrid desde muy joven. Allí murió hace tres días (20-11-05). Allí le dijo a su pareja una vez:

"...en la sombra, a tientas,
bajo la noche, ciegos,
topándonos a oscuras
mientras todo es silencio,
nos amamos y somos
casi dioses, rugiendo".


Sobre Leopoldo de Luis nadie podrá poner ahora "una capa de triste indiferencia". No se resistió nunca a que las cosas estuvieran "por la tierra peor que por el cielo". Para cumplir con su verdad escribió e incordió a muchos, pero para todos tuvo algún verso amable.


En unos de sus libros más intensos Teatro real (Adonais, 1957) nos convirtió a todos en actores en medio del caos y se preguntó angustiado:

¿Quién gobierna esta escena, quién apunta?
El director habrá tenido un fallo.
¿Nadie dirige aquí, entre bastidores?
La luz, sólo la luz sigue alumbrando.


Leopoldo de Luis se llamaba, en realidad, Leopoldo Urrutia. Su hijo, gran poeta nacido en el año 1945, es el mismísimo Jorge Urrutia, estimado y querido por la crítica más exigente de hoy en día.

Leopoldo, a ver si desde el cielo ayudas un poco al director para que ponga cierto orden sobre estas tablas en declive.

Sunday, November 20, 2005

La pasión por Rothko o la sombría mediación


Rothko

"La pasión por la pintura de Rothko, especialmente en los años de Barcelona, me ha llevado hoy a recordar el origen, el hallazgo de esa obra. Es un recuerdo nítido. Sucedió a partir de un cromo de apenas 9 x 6 cm., que conservo. Busqué con verdadero fervor aquí y allá, desde entonces, reproducciones de unas pinturas en las que iba encontrando casi siempre la emoción del principio, ese mundo de sombría mediación extática. Vi luego algunos cuadros en París y otra media docena en la Fundación Miró. Escribí un breve texto, que titulé `Sistema`, homenaje de variaciones léxicas que querían recibir un poco de la luz y el aliento de aquella pintura. En Madrid compré luego la monografía de Waldman.

Todo estaba ya, sin embargo, en aquel cromo, en aquel instante iluminador. Debió ser hacia 1971. El pintor acababa de morir, pero yo no lo supe hasta tiempo después".

(Andrés Sánchez Robayna, La inminencia, FCE, México, pp. 49-50)

¡Salud y República!

Hoy se están cumpliendo treinta años de la gran fiesta española del 75, una fiesta que parecía no llegar nunca y que cuando ya era inminente, se demoró varias semanas más, mientras las botellas de cava aguardaban impacientes su gozoso descorche.

“Y pasó un día y otro día pasó,/ y un mes pasado había/ y de la clínica no salía/ el cadáver que a ella llegó”.

Por fin, el 20 de noviembre la voz llorosa del carnicerito de Málaga anunció la buena nueva: “Franco ha muerto”.

Para hoy, una copa de Ribera del Duero y un poema de León Felipe:

"Hay dos Españas: la del soldado y la del poeta. La de la espada fratricida y la de la canción vagabunda. Hay dos Españas y una sola canción. Y ésta es la canción del poeta vagabundo:

Franco, tuya es la hacienda,
la casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y errante por el mundo...
Mas yo te dejo mudo... ¡mudo!
y ¿cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?"

Wednesday, November 16, 2005

Luis Ignacio Helguera a la luz de una vela


Georges de La Tour

Con motivo del breve post que dediqué al poeta argentino Luis Franco, mi buen amigo del blog In the Flesh me sugirió la escritura de una serie referida a escritores buenos, pero más o menos invisibles, es decir, una suerte de catálogo personal de los olvidados (o no muy conocidos todavía). Me pareció estupenda la idea, pero no sé si la pueda llevar a cabo. En todo caso, hoy me he topado con una poema de Luis Ignacio Helguera (poeta mexicano autor del estupendo libro Murciélago al mediodía, Vuelta, 1997) que quiero compartir con ustedes. En el poema, como en el cuadro de Georges La Tour está la vela que necesito para hacer visibles a los invisibles.

Copio el poema:

APAGON

Se va la luz y a tientas, por el pasillo, adivinamos velas y candelabros, y volvemos a reunirnos en la sala. Un fulgor antiguo en los rostros, en las palabras, en los recuerdos. El perro se tiende bajo la mesa, como hace mil años. El tiempo en la penumbra va más despacio, como la cera al derretirse. Llamea la flama: roja, elemental. Como en un lienzo de La Tour.

(Murciélago al mediodía)

Saturday, November 12, 2005

Eros y Gene Tierney


Gene Tierney

Escena inolvidable de "El filo de la navaja". Somerset Maugahm le pregunta a Gene Tierney: "¿Te han dicho alguna vez que tu nariz es idéntica a la de Psiquis en el Museo de Nápoles?". Gene Tierney, más bella que nunca, muestra interés en la analogía y Maugham aprovecha la ocasión para acariciar con lento deleite el mito con el mito.

La cabellera


Puvis de Chavannes

La reina María Lionza
es también la diosa ambarina.

Pintada hoy por Puvis de Chavannes,
despliega su cabellera torrencial
sobre la mar serena.

Friday, November 11, 2005

Los escritores invisibles


Luis Franco

"Navegantes somos
¿pero hacia dónde vamos, Cruz del Sur, hacia dónde?"
(Luis Franco, "Insurrección del poema")

Argentino. De Catamarca. Recuerdo que Borges lo mencionó en una entrevista. Después vi su nombre y algunos de sus poemas en una antología. Pero nada más. Hombre de izquierda. Poeta de su paisaje. Invisible (o casi) para muchos. "No cuidó su fama", como Borges dijo de Bianco. Ni ha sido reivindicado aún como Juan Ele, el más aclamado poeta de la Argentina literaria de hoy en día.

P.S: Roberto Arlt (http://domingoenlatarde.blogspot.com) en 1941 escribió: "Un silencio fervoroso ha saludado la aparición de la monstruosa obra de este poeta que, como Whitman, podría decir: No soy un hombre sino una batalla. ¡Tres años de silencio en torno de un bosque de poesía! Es maravillosa la justicia de los descoloridos labios apretados..."

Wednesday, November 02, 2005

En el lago


Waterhouse. Lady Shalott.

(Para Sarduy, intentando alguno de sus modos)

Después de tomar la estampita de María Lionza
y de preguntar si se trataba de una efigie de Hedy Lamarr,
la diosa ambarina me subió a su barca
(dibujar ese momento, destacando la escandalosa belleza
de la mujer vestida de blanco).


Bogamos.
Yo iba cautivo de su levedad arcaica (sustituir después este adjetivo).
Aún no llegaba la noche.
A lo lejos, pájaros.

Cerca de la orilla nos asaltan nenúfares de Monet
(quitar Monet y dejar, simplemente, nenúfares).

La bendita circunstancia de las flores por todas partes
(esta frase es un homenaje a Piñera y podría omitirse
por estar quizá fuera de contexto
).

De cualquier lugar,
en un abrir y cerrar de ojos,
brotarán dos seres prodigiosos.
Vienen de visita a este lago,
desde una remota novela de Severo Sarduy.
Se llaman Auxilio y Socorro.
Lacustres están. Es que no fluyen.

Y me salvan.

Friday, October 28, 2005

Lartigue


Lartigue

A los seis años Lartigue se inició en la fotografía y no dejó de ejercerla hasta 1986, cuando falleció a los 92 años de edad, como todo fotógrafo grande que se respete. Sus fotos nos cuentan historias. Tal vez por eso Lartigue le gusta tanto a los narradores. Enrique Vila-Matas, por ejemplo, es uno de sus fieles. Basta ver las portadas de varios de sus libros para comprobar que el primer relato no lo aporta su escritura, sino el ojo espléndido de Jacques Henry Lartigue.

Sobre el vínculo de Lartigue con el mundo literario escribió no hace mucho Rodrigo Fresán. Nos recordó que algo parecido sucede con la relación literaria del músico Erik Satie y del pintor Edward Hopper.

Volvamos a la foto. Ella está a punto de alcanzarlos.

Thursday, October 27, 2005

Bettina Rheims


Bettina Rheims
(Claude à L`Hotel Rue des Beaux Arts)

El filósofo Michel Onfray denomina “oximoriques” a las fotografías de Bettina Rheims. Así las llama en un reciente libro (“Oxymoriques. Les photographies de Bettina Rheims, Jannink, Cahors, junio 2005).

Los lectores de Borges recordamos la súbita aparición de la palabra "oximoron" en El Aleph. Fue en el momento en que nos enteramos cómo caminaba Beatriz Viterbo: “Había en su andar –si el oximoron es tolerable- una como graciosa torpeza, un principio de éxtasis”. Desde entonces supimos (por lo menos yo) que “oximoron” es algo así como la unidad de los contrarios y nos pareció atractiva la descripción, pero no el vocablo. Hoy lo tolero un poco más. En cambio, lo “oximorónico” siempre me ha gustado, desde mucho antes de saber que lo era.

¿Es oximorónica esta foto de Bettina? No lo sé. Tal vez el secreto está en el cuello.

Sunday, October 23, 2005

El escritor en su laberinto


Borges

Fue uno de sus símbolos constantes, como el espejo y los tigres. Lo descubrió de niño, en un libro con grabados que mostraban las siete maravillas del mundo. No sé si llegó a dibujarlo, como hizo con las fieras de su temprana devoción.

Cuentan que Georgie, armado de una lupa, intentaba explorar el centro del laberinto para ver al Minotauro. Al percatarse de la esterilidad de ese afán, prefirió imaginárselo, para ventura eterna de sus futuros lectores que ahora son legión. Así, el laberinto terminó sendo una insustituible metáfora borgiana, y el Minotauro, un personaje solitario llamado Asterión, famosamente.

La metáfora alude no sólo a la perplejidad incesante, sino también al inexplicable universo, mientras que Asterión es el pobre protagonista de un profundo tedio metafísico, incapaz de ver en su presunto redentor la ominosa presencia del verdugo. ¿Acaso no seguimos siendo los hombres unos incurables y redomados asteriones que andamos a la espera del salvador de turno, dentro de un laberinto que aún no logra cerrarse a la crueldad?... Dejémoslo así, como metáfora, por decirlo a la manera de Reyes, el mexicano que Borges admiraba.

Ahora el escritor está sentado en un muro del laberinto. Su mano derecha se apoya en el báculo que hace tiempo dejó de ser indeciso, a fuerza de iluminar huecas penumbras. Sobre su rodilla izquierda descansa la otra mano, hermosa y enigmática. El viento agita sus cabellos blancos. Los ojos deambulan insomnes, uno más que otro (todo hay que decirlo). El fotógrafo alcanza, por fin, la perplejidad del instante, con columnas al fondo y escaleras abajo. Se ha hecho presente de improviso la significación solar del laberinto. Y allí está Borges, inmenso, llegando de la noche de los tiempos para escribir poco después que “este es el laberinto de Creta cuyo centro fue el Minotauro y en cuya red de piedra se perdieron tantas generaciones como Maria Kodama y yo nos perdimos en aquella mañana y seguimos perdidos en el tiempo, ese otro laberinto”.

He visto la foto muchas veces y he leído el poema otras tantas. Y seguiré haciéndolo. ¿Retornar al mismo sitio no es el destino que todo laberinto nos depara?

Wednesday, October 19, 2005

El niño republicano


Haro Tecglen

Me enteré por un mensaje de Martín esta tarde, cuando venía hacia Barquisimeto. Yo lo creía inmortal (es un decir). Yo lo creo todavía inmortal (otro decir).

Lo importante en este momento para mí es haber constatado que lo quería como a alguien de mi familia. Y que lo lloro. Lloro la muerte del niño republicano, de mi Haro Tecglen particular: el de la portada luctuosa y solidaria de la revista Triunfo en septiembre del 73, días después de la tragedia chilena. También, el rojo de siempre, que pensaba y escribía como hombre de izquierda, incordiando a diario a las buenas conciencias y a los legionarios de la globalización de los vacíos.

Una bandera republicana para Eduardo Haro Tecglen. Y muchas flores moradas en su tumba.

¡Salud y República!

Tuesday, October 11, 2005

Tuesday, October 04, 2005

María Zambrano (para In the Flesh)


María Zambrano en Chile

Veo un programa sobre Maria Zambrano en la televisión española. El mar de Málaga. La voz de la escritora, cristalina, hermosa. Los comentarios de los estudiosos. La calidez de la palabra.

“La palabra del corazón sale siempre acompasada”. Eso acaba de decir, acompasadamente, María Zambrano, para quien la literatura y la filosofía fueron una misma densidad poética.

María Zambrano: la filosofía como poema en prosa, voz que escribe enigmas, letra que está por descifrarse siempre.

Lezama dijo de ella:

"María es ya para mí
como una sibila
a la cual tenuamente nos acercamos,
creyendo oír el centro de la tierra
y el cielo de empíreo,
que está más allá del cielo visible.
Vivirla, sentirla llegar como una nube,
es como tomar una copa de vino
y hundirnos en su légamo".

Saturday, October 01, 2005

Performance


Beuys

¿Postvanguardia? Tal vez.

¿Neonachismo? No.

Dicen que un ex-neonachista hará lo mismo que hizo Beuys en New York, pero no habrá coyote esta vez. Habrá Tigre Garmendia.

P.D: El ex-neonachista llevará consigo el manifiesto.

Wednesday, September 21, 2005

Guy Monod


Guy Monod

Guy Monod es, sin duda alguna, el esteta mayor del neonachismo. También se dice -y yo estoy de acuerdo- que es el padre de ese gran movimiento espiritual, un movimiento que nació, creció y se desarrolla a contracorriente de la medianía del entorno. Muy a tiempo sus integrantes lograron desmarcarse de manera absoluta de la banalidad de las "generaciones bobas" anteriores, coetáneas o sucesivas a ellos. La lucidez implacable de Guy Monod mucho tiene que ver con ese logro casi milagroso.

A punto de ser "niño prodigio", Monod pudo echar mano de un talento poco común para la heterodoxia y la rebeldía calculadas y se zafó oportunamente del pavoso estereotipo que tantas cerebros ha estancado en este valle de lágrimas. Con un humor proclive a la autoburla, Monod comenzó a derrochar sus dotes en las primeras orgías del neonachismo y desde esa época no para. Por fortuna, su portentoso talento es una fuerza renovable.

Luisana Castillo, recordando sus lecturas tempranas de la poesía de Jaime Gil de Biedma, usó una frase de éste dirigida a Ferrater para decirle una tarde memorable a Guy Monod: "El exceso de tu inteligencia puede perderte. Pero no. Es precisamente lo excesivo de la misma lo que te salvará de ser sólo inteligente". La aparente paradoja de Ikako Kazabe (marca creada, por cierto, por Monod) dio en el clavo: todo en Guy Monod es desmesurado. Algebra y fuego, como diría Borges, le son connaturales. Capaz de diseñar y describir botellas de Leyden, así como de llenarlas de vino y bebérselas durante interminables madrugadas con sus compinches neonachistas. Apto para resolver teoremas tipo Fermat, pero también para anularlos poéticamente ipso facto y sin clemencia científica alguna. Todas esas cualidades de Monod han hecho que el Turco Najul, mencionando uno de los nombres de Guy, diga de él: "Es el Félix de los ingenios".

Heredero de Breton, no sólo en su devoción por México, sino también -y sobre todo- en el amor loco: sólo adora a su Nadja, rubia, inconcebible, radiante, esplendorosa.

Monod tendrá una estatua, pero no por ser el padre y pope del neonachismo, sino por héroe petrolero. Pero les aviso: el mismo Monod derribará la estatua en una fiesta neonachista que cambiará de nuevo al mundo.

Dijo Octavio Paz: "Hablar de Guy Monod con un lenguaje que no sea el de la pasión, es traicionarlo".

Guy Monod Posted by Picasa

Tuesday, September 20, 2005

Henri S. Leprince


Leprince

Alfonso Reyes dijo una vez que era preferible repetirse que autocitarse. Así que repito acá un comentario dejado en el buzón de otro blog:

HENRI SIMON LEPRINCE

No podemos fiarnos del recurso retórico de Henri S. Leprince para hablar de Henri S. Leprince. Es el viejo truco de la modestia que no tiene por qué ser falsa (en su caso no lo es).

Leprince es, probablemente, el más cálido y amable de los escritores neonachistas. Sus imágenes suelen ser precisas, pero con la precisión inefable de lo emotivo. Si bien maneja la certeza fría y brillante del ingenio, no hace descansar en éste el peso mayor de sus propósitos literarios.

Se inició en la literatura como cicerone barquisimetano de Sergio Pitol, a mediados de los noventa. Durante una semana en el legendario TIJEL (Taller Internacional de Jóvenes Escritores de Latinoamérica y España) aprendió lo suficiente como para emprender por sí mismo un camino estético original. Se propuso, entonces, no ser un escritor: se juró a sí mismo que sería una literatura y a fe que lo está logrando.

La carrera literaria de algunos de los asistentes al TIJEL (L. V., I.T, etc.) se debate actualmente entre frustraciones editoriales y arduos esfuerzos por entrar en el canon internacional de la narrativa. El silencioso outsider Leprince, en cambio, sonríe ahora desde la placidez de la blogosfera, contemplando cómo su obra crece en lo que lee, en lo que escriben él y sus amigos, en lo que sueña, en lo que imagina, en lo que deja de escribir o leer y en lo que la máquina del Turco Najul está por depararle.

Leprince mueve piezas desde Madrid con sólo pensarlas. Tiene el poder genuino del neonachismo en su guitarra.

Monday, September 19, 2005

Museo de la novela de la Eternidad neonachista


Miles Davis

No es la primera novela escrita en la blogosfera, pero sí debe ser una de las más apasionantes. Se escribe a sí misma. Nadie sabe ni intuye cómo termina, si es que termina. Nadie sabe cómo empezó, si es que empezó realmente. Es una novela plural que se va haciendo y deshaciendo. Es la novela del neonachismo. La novela que va escribiendo a sus autores.

(La foto del boxeador Miles Davis es una las imágenes más célebres del jazzismo neonachista).

Saturday, September 17, 2005

El visible color de los tigres


Borges

El inevitable Borges, ya ciego, sólo veía sombras y tigres, mientras sus manos ansiaban otra cosa. Copio:

EL ORO DE LOS TIGRES

Hasta la hora del ocaso amarillo
cuántas veces habré mirado
al poderoso tigre de Bengala
ir y venir por el predestinado camino
detrás de los barrotes de hierro,
sin sospechar que eran su cárcel.
Después vendrían otros tigres,
el tigre de fuego de Blake;
después vendrían otros oros,
el metal amoroso que era Zeus,
el anillo que cada nueve noches
engendra nueve anillos y éstos, nueve,
y no hay fin.
Con los años fueron dejándome
los otros hermosos colores
y ahora sólo me quedan
la vaga luz, la inextricable sombra
y el oro del principio.
Oh ponientes, oh tigres, oh fulgores
del mito y de la épica,
oh un oro más precioso, tu cabello
que ansían estas manos.

(Jorge Luis Borges, El oro de los tigres)

Poemas para el tigre (a Tigre Garmendia, dedico)

Un mexicano, por cuyos títulos hace poco pasó la vista de Guy Monod (no sé si lo recuerda) ha dedicado dos de sus excelentes libros de poemas a la maravillosa fiera. De uno de ellos tomo este texto:

"El tigre en celo
es como un pozo de semen,
como un brazo de río:
más de cincuenta veces en un día
copula y se descarga largamente en la hembra,
como un cielo encendido en éxtasis perpetuo,
una tormenta de erecciones.
Y la hembra que aúlla o vocaliza
con su voz de contralto,
cómica y dolorosa,
pornográfica y mártir,
espera al tigre que la ronda sin tregua
como una tea, como un astro poseído e hirsuto.
Las fieras se acarician, Rubén,
bajo las vastas selvas primitivas.
Es el gran circo del sexo
en inconsciente y arrobada
soledad acróbata.
Al alba, cuando las bestias lujuriosas duermen,
parece oler a sexo, también a carne macerada,
en dos kilómetros a la redonda
y un resplandor ligero emana de ese olimpo
en que la prole
del que podría preñar en horas a doscientas tigresas
es grandioso rescoldo y ya apaga
como un fuego de siglos,
cesa como un viento,
cede como un canto".

(Eduardo Lizalde, Caza mayor)

Friday, September 16, 2005

Tigres


El tigre blanco: preside el occidente;
le corresponde el otoño y los metales.

"En la infancia yo ejercí con fervor la adoración del tigre..."
(Borges)

El tigre de la Malasia.
El tigre de William Blake, de aterradora simetría.
El tigre de Bengala.
El tigre rayado, asiático, real.
El tigre overo.
El tigre de los camalotes del Paraná.
El tigre de la confusión amazónica.
El tigre rayado, asiático, real.
El tigre de las márgenes del Ganges.
El tigre vocativo de mi verso.
El tigre fatal, la aciaga joya.
El tigre de los símbolos.
El tercer tigre.
El otro tigre, el que no está en el verso.
Los tres tristes tigres.
Tiger Woods.
Dick Tiger.
El Tigre de Gales: Tom Jones.
El Tigrito de Venevisión (vade retro).
Los tigres de la Mesa de Guanipa: El Tigre y El Tigrito.
El Tigre de Carayaca.
Mano e`Tigre Bustamente.
El Tigre Clemençeau.
El Tigre E. Fernández (nada es perfecto, ni siquiera este catálogo).
El Tigre que no come tigre (y si lo come, lo vomita).
El Tigre que come por lo ligero.
Tío Tigre (sin Tío Conejo).
Los Tigres de Aragua.
Los Tigres del Licey.
Los Tigres de Detroit.
El Tigre del suicidio de Leopoldo Lugones.
El tigre de papel.
El tigre de Winnie Pooh.
La tigresa o todas las tigresas de vida alegre.
Los tigres del Annam (cinco, dice Borges).
Los tigres de Dalí.
El tigre de Zucarita.
El tigre del horoscopo chino.
El Tigre de Guaitó.
El Tigre Encaramao.
El Tigre de las Nieves, Tenzig Norgay.
El CyberTiger, desde donde se conecta Guy Monod.
La banda de música "Le Tigre".
El tigrito del chimó El Tigrito.
Y qué le vamos a hacer:
El Tigre Garmendia.

A cada uno de estos tigres le llegará su sábado.

Friday, September 02, 2005

Monod, Morelliano y Cuyagua

Sólo para consignar lo que creo una certeza:

Monod propuso un Tetragrámaton como pista segura para acceder al misterio del Manifiesto Neonachista. Creo que tiene razón en la idea. Morelliano, en un comentario reciente le ha hecho una ligera modificación a la propuesta monodiana. Cree que la primera letra del Nombre es la "M", siguiendo la sospecha fundada de Henry S. En verdad, la "M" es recurrente: Monod, Morelliano, Madrid, Martín, Machado, María, Marta, etc.

Faltan tres letras, pero es un comienzo firme. Estoy seguro de que Izzy Cuyagua está ya aportando pistas muy confiables.

Una arquitecta que se encuentra actualmente en Barbados va a dar datos de mucho valor. Recuérdese que en el terreno de las investigaciones difíciles los espacios laberínticos cuentan.

Tuesday, August 30, 2005

Pistas para la Comisión Monod

La red neonachista de la blogosfera está creciendo. Ayer apareció un tal Morelliano con un blog llamado Del lado de acá. (http://criptodenis.blogspot.com). Dice tener información acerca del paradero del Manifiesto Neonachista.

Es evidente la raíz cortazariana de casi todo el neonachismo. Sospecho que el ganador del premio “Rómulo Gallegos” este año, Isaac Rosa, es un prominente neonachista (véase su discurso de recepción del premio). Sería interesante consultarlo al respecto.

Pienso que el neonachismo no es un simple juego. Tiene mucho que ver con el compromiso político cortazariano.

Por cierto, Morelliano dice haber llegado al barrio Caballito de Buenos Aires. Ese dato ya lo debe estar procesando Guy Monod, para quien la referencia a Caballito no puede ser superflua. Monod habrá de haberla conectado inmediatamente no sólo con Maradona, sino con la Comuna de París y vaya usted a saber con qué otras cosas igualmente reveladoras.

Monday, August 29, 2005

Leopoldo M. Panero y noticias para la comisión Monod


Leopoldo María Panero

"La llanura infinita y el cielo su reflejo.
Deseo de ser piel roja.
(...)

Cruzó un último jinete la infinita
llanura, dejó tras sí vana
polvareda, que luego se deshizo en el viento.
Deseo de ser piel roja.
(...)

(Sitting Bull ha muerto, los tambores
lo gritan sin esperar respuesta)"

Leopoldo María Panero ("Así se fundó Carnaby Sreet", 1970, dedicado a los Rolling Stones)

Entiendo que hay un neonachismo que desde una perspectiva banal podría considerarse como una de sus manifestaciones extremas o patológicas y no como su estado superior. Me refiero al tipo de neonachismo que defendió en Mondragón durante mucho tiempo el poeta Leopoldo María Panero, según lo refiere Roberto Bolaño en una de las cumbres del neonachismo: 2666. En rigor, estamos hablando de un neonachismo moderado y plácido que sólo podría ser calificado de extremo si consideráramos su indiscutida lucidez. Antonin Artaud, en Rodez, fue uno de los precursores más egregios de esa vertiente del neonachismo antilacaniano.

Espero que la Comisión Monod muestre muy pronto los avances de su pesquisa.

P.D: Para aclarar un poco (o contribuir a la confusión general sobre el neonachismo) pueden consultarse estos blogs:

http://nocheterrible.blogspot.com
http://blogges.blogspot.com
http://meestanestresando.blogspot.com
http://criptodenis.blogspot.com
http://www.cuadrivio.blogspot.com

Sunday, August 28, 2005

Héctor Abad Faciolince les llamó la atención


Héctor Abad Faciolince

Héctor Abad Faciolince, notable y talentoso narrador colombiano, autor de Angosta, novela que, por cierto, estuvo entre las finalistas en el más reciente premio “Rómulo Gallegos”, escribió un excelente artículo sobre un hecho reciente que ha pasado tendenciosamente por debajo de la mesa para la mayoría de la oposición venezolana. El artículo ("El tiranicidio") está en El Nacional de hoy, 28-08-05. Abad Faciolince, insospechable de chavismo y de veleidades bolivarianas, nombró la soga en casa del ahorcado y dijo esto:

Recuerdo que en un célebre artículo de Umberto Eco sobre la muerte y contra la muerte (´Es mejor no bromear con la señora`, se llamaba), el gran escritor italiano criticaba el ahorcamiento de Mussolini por parte de los partisanos milaneses. Para él ese crimen, incluso en el caso de Mussolini, era una aberración moral. Ahora que el abominable telepastor gringo Pat Robertson ha predicado públicamente el asesinato de Chávez –después se contentó con su secuestro-, se me vienen a la memoria estas palabras de Eco y también algunos comentarios oídos en Caracas, en boca de taxistas, pero también de profesores: ´La única manera de salir del coronel es matándolo´.

No se puede negar que esta opción criminal circula de boca en boca en muchos círculos venezolanos. A mí, que por aquí no vengo sino de vez en cuando, me ha tocado aguantármela varias veces. (...). Hay aquí cierto clima conspiratorio que cualquiera puede palpar y oler cuando visita Venezuela. Y las conspiraciones suelen ser una tentación luciferina, más todavía cuando detrás de ellas hay incluso religiosos.

(...)

Digan lo que digan muchos opositores de Chávez, el Gobierno venezolano se expuso, mediante el referendum a ser sustituido por mecanismo pacíficos. En ese sentido, y al menos hasta el momento, el régimen chavista no puede ser caracterizado como una dictadura. Lo mismo indica la mayoría de las encuestas populares que le dan un margen de favorabilidad a su gobierno. Tampoco será un régimen de estilo cubano mientras los periódicos de oposición, como este donde escribo, se sigan publicando y vendiendo libremente”.

(...)

La sugerencia del tiranicidio lanzada por el predicador Robertson (vergonzosa apología del delito) es compartida pública o soterradamente, por la caterva más oscura de la extrema derecha norteamericana, y también local. Pero la reacción mundial, y en especial latinoamericana, que ha habido a este sólo llamado al asesinato, debería hacer reflexionar mejor a las cabezas calientes de la oposición más recalcitrante. Lo que provocaría un atentado mortal contra Chávez sería una hecatombe de proporciones continentales. `Es mejor no bromear con la señora´ decía Eco, y esa señora es la Muerte. Lo único que trae una muerte son más muertes, y para el bien de Venezuela es mejor que esa espiral de horror nunca comience”.

Saturday, August 27, 2005

Fervor de las ciudades


Palermo.Buenos Aires

Un post de Maito y Martín (http://meestanestresando.blogspot.com) y un bello texto de Guy Monod ("Perderme solo entre las calles de una ciudad desconocida me ayuda a conocer mejor esa otra ciudad que llevo dentro") me hizo desempolvar estas viejas líneas que ahora dedico a Maito, Martín, Henry S (http://blogges.blogspot.com). y , por supuesto, a Guy Monod (http://domingoenlatarde.blogspot.com):

"2
Dentro de dos años cumpliré cincuenta. Llevo 45 viviendo en Barquisimeto y creo que no la conozco enteramente. ¿Estoy seguro de que ella es mi ciudad? Creo que lo es. Sus maravillas me son cotidianas. Igual me pasa con sus asperezas. Por eso no las noto. Pero a ratos vago por el Parque Ayacucho y siento que me pertenece algún recodo de ese parque. Cuando sueño -no importa el tiempo en que lo soñado esté ocurriendo-, estoy siempre en mi casa de la 17.


Por cosas así, no puede no ser ésta mi ciudad, aunque tal vez no sea la única. Pero todo hay que decirlo: los monotopismos, en verdad, no son tan aburridos como los monoteísmos. Podemos tener una sola ciudad y el poema de Cavafy. Con eso nos basta. En cualquier esquina de Barcelona o de Buenos Aires se te va a aparecer alguno de los duendes de tu infancia.

(...)

4
Siento que esa ciudad fue creciendo en mí
como una extraña posesión,
como una casa que te habita por dentro,
que te llena de voces impensables
y te deletrea calle por calle,
hasta inventarte.

Esa ciudad, tenía, ciertamente,
un encanto especial desde el primer momento.
Pero no era posible, entonces, prefigurar
toda la esplendidez de sus secretos.
La sorpresa del taxista
al toparse con Gaudí en pleno mediodía,
no pasaba de ser una broma del azar:
alguien busca un hotel
y le dan, por error, la dirección de La Pedrera.
Esa ciudad ya preparaba sus celadas
sin que me diera cuenta.

Habría que esperar hasta el otoño,
hasta el día en que la vi aparecer,
radiante y sola,
en la puerta de una biblioteca consular,
con diecisiete años llenos de alegría y de Serrat,
para empezar a percatarme yo de alguna cosa:algo se tejía esa ciudad conmigo (...)".

P.D: Un bello título del narrador venezolano Oswaldo Trejo dialoga desde siempre con el hermoso texto de Guy Monod: También los hombres son ciudades. Otro tema fascinante que se desprende de los blogs de Maito/Martín y directamente de un post de Monod es el del viaje (exterior e interior, dice Monod). No sería malo que hiciéramos todos un viajecito por ese tema. Corrijo. Que continuáramos haciéndolo, pues ya estamos en eso.



Sunday, August 21, 2005

Belleza o verdad del día

21-08-05:

Domingo de nubes con sol. Me encantaría escribir una línea para expresar con plenitud el comienzo de este día.

Tomás Segovia dice en un poema: El día es tan bello que no puede mentir:/ comemos de su luz nuestro pan de verdad.

¿Será verdad tanta belleza?

Belleza y verdad. Argensola.

Verdad y belleza. Keats.

Decía Auden que se le atribuye a Keats la frase “La belleza es verdad, la verdad es belleza” cuando en realidad lo que hizo fue transcribir la inscripción de la Urna Griega.

Un viejo tema de los griegos, cierto: un tema eterno.

Recuerdo el ensayo de Cadenas sobre realidad y literatura, un estupendo ensayo. Lo recuerdo porque allí Rafael, a partir de una carta de Keats, habla de la poesía, del yo, de la realidad, del lenguaje y del silencio. Lo hace como poeta que procura devolverle a la realidad la posibilidad de que se muestre tal como es, sin la mediación de “ideas” que la expliquen, sin el peso de una “razón” que la maquille, la oculte o la transforme.

Friday, August 19, 2005

Los poetas se admiran a sí mismos


Pavo Real

Los poetas se congregan. Van a mostrarse sus más recientes producciones. Lo hicieron hace seis meses, pero es que no paran. Paren libros como acures y acá de nuevo están para intercambiarse ejemplares de sus fecundos estros, siempre en espera de otra inminente aparición. Leen en voz alta sus poemas. Se escuchan a sí mismos sus voces impostadas. Se aplauden. Se divierten y luego se despiden.

Se van en este instante. Cada uno lleva el libro del otro, libro que ninguno leerá nunca, porque fue suficiente escucharle al autor un poema que los otros ya han olvidado, si es que llegaron realmente a escucharlo, pendientes como estaban de la mejor lectura de los suyos.

Se fueron ya, pero pronto volverán a congregarse en este sordo laudatorio de la admiración "recíproca".

P.D: Donde dice "poetas" puede leerse también "¿poetas?"

Thursday, August 18, 2005

Autorretrato de Severo Sarduy


Severo Sarduy

"Severo Sarduy, según sus propias declaraciones -nunca se encontró su acta de nacimiento, a pesar de la persistente investigación a que se entregaron sus estudiosos en las sacristías de su ciudad natal- nació en Camagüey, Cuba, el 25 de febrero de 1937. Su nombre de bautismo, parece ser, fue Eleanora, aunque para los suyos, siempre fue Nora, y luego, para Gustavo Guerrero, Juana Pérez. Para ella misma, fue sucesivamente María Antonieta Pons, Blanquita Amaro, Rosa Carmina, Tongolele o Ninón Sevilla, según fueron cambiando, con el tiempo sus preferencias cinematográficas o rumberas".

(Severo Sarduy. Autorretrato)

Tuesday, August 16, 2005

El travesti no imita a la mujer


Moria Casán

"Moria Casán se disfraza de travesti, imitando a los travestis que la imitan. Moria Casán es una mujer que imita a un travesti imitando a Moria Casán"

(Beatriz Sarlo)

-La vida imita al arte y se lo cree.

-El poeta es un fingidor perfecto que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente (Pessoa).

-El grado cero de la heteronimia: nuestro propio nombre (Manganelli).

-El travesti no imita a la mujer. Para él, no hay mujer, sabe -y quizás, paradójicamente sea el único en saberlo- que ella es una apariencia, que su reino y la fuerza de su fetiche encubren un defecto (Severo Sarduy)

-El travesti no copia; simula, pues no hay norma que invite y magnetice la transformación, que decida la metáfora: es más bien la inexistencia del ser mimado lo que constituye el espacio, la región o el soporte de esa simulación, de esa impostura concertada: aparecer que regula una pulsación goyesca: entre la risa y la muerte (Severo Sarduy).

Curioseando en una biblioteca


Beatriz Sarlo

13-08-05:

Reviso libros de la biblioteca de María Antonia. Encuentro dos de Beatriz Sarlo que me interesan. En uno de ellos (Tiempo Presente, Siglo XXI, Argentina, 2001) la autora cita a Michel Maffesoli para referirse a la fragmentación como efecto “posmoderno”. Dice que hoy en día todo está tan fragmentado que no existe el pueblo en general, sino tribus culturales, asociaciones de intereses que deambulan por el mundo. A unos los enlaza el vestido, a otros el deporte, a otros más la droga, a los de acá el sexo, a los de más allá la música, a algunos el vecindario, a muchos la edad. Minutos antes había leído en la bibliografía que trae la novela de Isaac Rosa (El vano ayer) un título de Alejandro Nieto que me gustó muchísimo: La tribu universitaria. Pensé, desde luego, en la corporación académica, esa internacional de la oligofrenia doctorada que sigue asolando nuestra cultura.

En el otro libro de Beatriz Sarlo (Instantáneas, Ariel Argentina, 1996) encuentro unas agudas reflexiones sobre el vestido, sobre los disfraces, en particular, a partir de una cita de Bajtin. Escribe Beatriz Sarlo:

El vestido es un homenaje y una competencia, una amenaza y una imitación tranquilizadora. Los travestis son un avatar de ese juego cuando, por ejemplo, imitan a las vedettes del show-business. Su impacto es tan fuerte que obligan a sus modelos a responder a la estética del travestismo, en un campo de reflejos que se confirman mutuamente. Moria Casán se disfraza de travesti, imitando a los travestis que la imitan. Moria Casán es una mujer que imita a un travesti imitando a Moria Casán”.

Inmediatamente recuerdo a Severo Sarduy y su magistral ensayo sobre la simulación.

Disfrazarse de quien se ha disfrazado de uno mismo no es un mal recurso para agregar mayor confusión a este mundo sin identidades. Me acuerdo también de Almodóvar y su gusto por el travestismo en todas sus dobleces.

Miro por la ventana de este cuarto de estudios donde he instalado mi portátil. El sol ilumina la grama del campo de golf. Pasan jugadores. No se mueve una hoja.

De Beatriz Sarlo recuerdo un pequeño libro sobre Walter Benjamin. También María Antonia tiene un ejemplar de esos ensayos estupendos. Son siete. Los publicó el Fondo de Cultura Económica en un pequeño y bello formato.

Beatriz Sarlo escribe en una prosa clara e inteligente, la prosa de una lectora que lo recrea todo con un estilo cálido y preciso.

Wednesday, August 10, 2005

Orfeo, la poesía, Lezama


Orfeo. Moreau

09-08-05: Hoy se cumplen 29 años de la muerte de Lezama. El primero de abril del año de su muerte (1976) Lezama había escrito:

“Araño en la pared con la uña,/ la cal va cayendo/ como si fuese un pedazo de la concha/ de la tortuga celeste./ ¿La aridez en el vacío/ es el primer y último camino?/ Me duermo, en el tokonoma/ evaporo el otro que sigue caminando”.

¿Es aplicable el sistema poético de Lezama a la escritura de un diario? Creo que es aplicable a toda escritura donde la imagen reine. Mejor dicho, es aplicable a cualquier ámbito donde la imagen sea un absoluto. En esos ámbitos siempre habrá una vivencia oblicua, siempre habrá un súbito y siempre algo resultará hipertélico.

La imagen inasible, inabordable, epifánica, "que se escapa en el instante en que ya había alcanzado su definición mejor", es la imagen de Lezama.

10-08-05: La poesía es un descenso órfico que nos permite llegar hasta un espacio que nadie ha visitado. La poesía conquista por completo ese espacio y lo posee como algo que es sólo suyo, para concebir con él lo que Lezama llama teológicamente el potens.

Monday, August 08, 2005

Disfrazarse de Lezama para leer a Lezama


Lezama Lima

Sobre el modo de Yurkievich de hablar de Lezama.

Leo en una página de A través de la trama:

Mi incursión, más lúcida que lucida, en esa selva donde lo máximo se entiende incomprensiblemente, en esa laberíntica telaraña para atrapar esencias, me tentó llamarla `Diálogo del almirante náufrago con la gallina que tiene un ojo de vidrio`. Cómo operar este traslado mío a términos razonables, cómo explicar una entreoída entrevisión de intramundo que desecha todo encadenamiento causal para buscar la visitación por gradual impregnación, por germinación, la iluminación por errancia ensoñadora, por arborescencia, por azar concurrente, por libérrima ilimitud. Cómo asentar esta rebusca interpretativa en medio de esa gula icónica, de esa indigesta voracidad metamorfósica, de ese remolino medusario que es Dador. // Mi examen cae bajo la seducción del texto y no puedo designarlo sino parodiando a Lezama Lima: `murga de níquel voluptuoso`, `tatuaje boquilindo balbuceando`, `verboso absoluto esferoidal`. Parodiar: disfrazarse de Lezama Lima, aprehender por identificación, por trueque de identidad entre buscador y buscado, reencarnarlo a través de su palabra transferida, transporte de su voz a la mía: traducción”.

Poética de una lectura: disfrazarse de Lezama Lima, ponerse su traje.

Sencillamente barroco: máscara Lezama para hacerlo transparente ante nuestra mirada.

Mirada a través de la máscara lezamiana:

Esplendor de Paradiso.

Thursday, August 04, 2005

Para Luisana

Estoy en París con Luisana. Conseguimos una mesa en el café Conti, un café que da a muchas esquinas del Barrio Latino. No confluyen en ella dos calles sino cuatro. Vemos pasar a la gente. Y jugamos a imaginarnos quiénes son, de dónde vienen, qué hacen. Muy de cuando en cuando una bolsa nos advierte que “vienen de la FNAC”, por ejemplo, pero en la mayoría de los casos uno no sabe nada. Luisana maneja una clave: las faldas le dicen si las mujeres son o no parisinas.

Asistimos los dos a un espectáculo maravilloso que sólo me cuesta dos cervezas y una cocacola. Es el espectáculo de la diversidad cultural que ofrece todo su esplendor, todas sus combinaciones, todas sus pieles, todos sus colores, todas sus gorduras, todas sus delgadeces, todos sus anillos, todos sus sombreros, todas sus cabelleras, todas sus edades, todos sus patines, todas sus bellezas, todas sus mascotas, todos sus apuros, todas sus calmas. No descansa la mirada. Vienen de todas partes y van a todas partes. Desfilan hoy para nosotros en estos últimos días de primavera parisina. Traen noticias de Bangkok, noticias de imperios antiquísimos, secretos inconfesables de Provenza, veleidades nocturnas de Montmartre. Todos son rubios negros cobrizos amarillos pardos morenos pelirrojos judíos cristianos indios coptos mongoles servios ucranianos nigerinos vascos vetnamitas. Vietnamitas son, por cierto, las morochas Minh Thai que pasan en este momento literariamente borrachas frente a nosotros.

Tuesday, August 02, 2005

Saúl Yurkievich, in memoriam


Saúl Yurkievich

Murió trágicamente la semana pasada. Julio solar lo despidió despidiéndose. Ocurrió en el sur de Francia, cerca de Avignon. ¿Se quedó dormido mientras conducía su vehículo? Tal vez. Ya no importa saberlo.

Como Camus, como Altolaguirre, como Sebald, como José Carlos Becerra, a Yurkievich lo encontró la muerte en la carretera.

Lo oí una vez decir su poesía en Caracas. Ahora me dispongo a leerle en voz alta estos versos suyos:

"no tuve que justificarme ante esa gente extraña

no fui enterrado por el alud

no deambulé por ese suburbio baldío en pos de agua caliente de alguien

no me faltó la voz ante la sala colmada

no volví al lugar donde nadie me reconocía

no convalecí en una cama pegajosa

nadie me obligó a recordar qué había hecho la tarde de un día remoto

(...)

no me borran la cara

mi corazón no bombeó dificultosamente no se detuvo

vuelvo a la luz

amanece"

(Saúl Yurkievich, Entonces, de Trampantojos, Alfaguara, Madrid, 1986)

Agosto, Maito, Bataille

01-08-05: Agosto. Augusto. Agostar. Hacer su agosto. Agosto y otros relatos. Corría el mes de agosto. Las vacaciones de agosto. Luz de agosto. Rapsodia en agosto. Los relámpagos de agosto.

En el blog de Maito y Martín, llamado “Me están estresando” (http://meestanestresando.blogspot.com), encontré ayer una foto de Bataille con una muy buena nota de María Antonia. En ella María Antonia se refiere a su sensación de estar incompleta, de que algo le falta. Ilumina su comentario con una referencia a Bataille. Hoy abrí un libro de Octavio Paz y saltaron a mi vista estos versos:

“No nos queda dijo Bataille/ sino escribir comentarios/ insensatos/ sobre la ausencia de sentido de escribir/ Comentarios que se borran/ La escritura poética/ es borrar lo escrito/ Escribir/ sobre lo escrito/ Lo no escrito/ Representar la comedia sin desenlace” (Octavio Paz, Carta a León Felipe, Ladera Este).

Comentarios que se borran:

Buscar lo que falta de nosotros. Tratar de llenar un vacío en la página ya escrita o en la vida. Escribir sobre lo escrito lo no escrito, lo que siempre está ausente. Ausencia del sentido de escribir. Ausencia del sentido de vivir. Escribir: buscar eternamente su sentido. Vivir: buscarle sentido a la vida y borrárselo para escribirla de nuevo.

Son las seis y media de la mañana. Se oyen pájaros. Una brisita entra a la habitación. Es la brisita nupcial de la metáfora. Es un verso de Cintio Vitier que está entrando por la ventana. Buenos días Cintio, buenos días Lezama.

02-08-05:

Dice Bataille en La experiencia interior que “De los diversos sacrificios, la poesía es el único del que podemos alimentar, y renovar, el fuego”. Busqué a Bataille ayer, haciéndole caso a María Antonia y al azar concurrente.

La experiencia interior como experiencia mística. La experiencia interior como transgresión.

Sunday, July 31, 2005

Dos fotos y unas violetas

31-07-05:

Domingo de nubes con sol.

La poesía viene del viento, pero también de la fotografía que Martín le hizo a Maria Antonia asomada a la ventana de la Habitación Nro. 9.

También de la que María Antonia le hizo a Martín en la cocina cuando trataba de preparar pasteles.

Viene de esas luces, de esas sombras.

Y viene de este recuerdo donde las violetas de Cernuda para Larra
van cayendo lentas, leves y apacibles.

Tuesday, July 26, 2005

El vaso de agua de Chardin


Chardin

"...lleno de mí -ahito- me descubro
en la imagen atónita del agua
(...)

No obstante -oh paradoja- constreñida
por el rigor del vaso que la aclara,
el agua toma forma.
En él se asienta, ahonda y edifica,
cumple una edad amarga de silencios
(...)

¡Mas qué vaso -también- más providente!
Tal vez esta oquedad que nos estrecha
en islas de monólogos sin eco,
aunque se llama Dios,
no sea sino un vaso
que nos amolda el alma perdidiza..."

JOSE GOROSTIZA
(Muerte sin fin)

Y los ajos infinitos...


Ese cuadro de Chardin es una maravilla.

Lezamianos en Santiago de Cuba


Familia Biscuter-Uney con Abel Prieto,
Ministro de Cultura de Cuba y con Benito Yrady

Confraternidad lezamiana.

Los lezamianos se encuentran, aunque no se anden buscando. Mejor dicho, su manera de encontrarse es esa. Dejan que el azar concurrente disponga de su cuenta y los reúna. Y eso no falla.

Jamás un saque de dados abolirá al azar concurrente lezamiano.

El suceso acaeció hace tres semanas en Santiago de Cuba. Un venezolano decide a última hora cambiar el tema de su ponencia y echa mano a un trabajo sobre Lezama Lima que se le apareció de repente en uno de los archivos de su "portátil". Piensa: ¡cómo no se me había ocurrido antes! Y se va con los cuartillas lezamianas al teatro Heredia. Como el inicio del foro se atrasó casi por una hora, la ponencia sobre Lezama fue leída cuando ya los integrantes del panel siguiente se encontraban en la sala. Uno de ellos era Abel Prieto, lezamiano total, estudioso de la obra del etrusco de La Habana vieja, novelista hijo de Paradiso, con su "gato volador", surgido de Fragmentos a su imán.

Los hilos secretos de la poesía se enlazan cuando uno menos lo espera.

Abel Prieto y los Biscuter (uno de ellos fue el ponente del 5 de julio) se proponen ahora realizar un encuentro lezamiano en La Habana, en Caracas y en San Felipe.

Monday, July 11, 2005

Con el alma en El Cobre


Cocineros en Santiago

La foto fija y no necesita dar esplendor. Este corre por cuenta de Santiago de Cuba.

Están, de izquierda a derecha: Ricardo, Manzanilla, María Loyo, Mujica y Osmany.

Se encuentran en El Cobre y no quieren flores. Lo que quieren es Virgen de la Caridad.

Vivieron una experiencia. No todos pueden hacer lo que ellos hicieron. Vivir una experiencia hoy en día no es fácil. Es una actividad poética poco frecuente.

Quienes no están en la foto, sí están en ella. ¿Ven los ojos que nos ven?

Allí estamos.

Cuchi y yo,

con el alma en El Cobre.

Wednesday, June 29, 2005

Poetas esperando la inspiración de su musa


Startimage

"Parterre 1

Poetas esperando la inspiración de su musa.
Poetas esperando muy esperanzados la inspiración de su Musa.
Poetas esperando no tan esperanzados la inspiración de su musa.

Parterre 2

Poetas esperando algo esperanzados la inspiración de su Musa.
Poetas que lo esperan todo de la inspiración de su Musa.
Poetas que lo esperan casi todo de la inspiración de su Musa.

Parterre 3

Poetas que no esperan nada de la inspiración de su Musa.
Poetas que no esperan casi nada de la inspiración de su Musa.
Poetas que esperan un tanto cuanto de la inspiración de su Musa.

Parterre 4

Poetas esperando sin mayor esperanza la inspiración de su Musa.
Poetas esperando sin ninguna esperanza la inspiración de su Musa.
Poetas poniendo todas sus esperanzas en la inspiración de su Musa.

(...)

Leónidas Lamborghini

Friday, June 24, 2005

70 años en la inmortalidad


Gardel

Recuerdo cuando se cumplieron 50. Yo escuchaba a Gardel y escribía. Sonaba Melodía de Arrabal y me atascaba en un párrafo. Tenía entonces que dejar la página a medio hacer y sumirme en la celebración, como todo gardeliano que se respete y que respete los rituales de ese día.

Y así estuve durante toda la mañana y parte de la tarde, hasta que no pude postergar más la conclusión del ensayo. Se trataba de un encargo muy especial que me había hecho un amigo y la fecha de entrega ya la tenía encima, como siempre.

A las cinco de la tarde dejé a Gardel y retorné a Sucre, no sólo movido por el compromiso, sino también por la alegría de haberle encontrado un parangón a mi héroe de Cumaná. Así, la escritura fluyó y discurrió a placer sobre las páginas que faltaban.

Como testimonio imborrable de ese momento poético, el nombre de Gardel sigue ahí, apenas visible entre sus líneas.

Han pasado veinte años (“no es nada”, diría él) y el texto, en general, me sigue gustando. Ahora sé que si alguna gracia perdura en esos párrafos se la debo a la voz de quien hoy cumple setenta años en la inmortalidad.

(...)

“...Es entonces la muerte del héroe una negación de la muerte, la máxima proeza del guerrero o del cantor, llámense Héctor o Gardel. Ni más ni menos que una prueba iniciática para la gloria. Y si a esa muerte se le añade el detalle de haber acaecido tempranamente, la lucha contra el olvido se torna menos desigual. Bien sabemos de las viejas preferencias de los dioses”.
(FCC. Sucre: el más sereno de los heroísmos)

Tuesday, June 21, 2005


Cafe de Flore

A pocos metros está otro lugar sartriano famoso: Les Deux Magots.

Y la placita, ahora con su nombre.

Sartre cumple hoy cien años

Aunque algunos se lo hayan propuesto de manera deliberada, no es posible olvidar a Jean Paul Sartre. Así, hoy celebramos el centenario de su nacimiento y si no fuese trágico, nos reiríamos de los patéticos ex-izquierdistas del presente, que con encono indigno de cualquier causa, han querido lapidar con odio la memoria de uno de los más grandes filósofos y escritores franceses de todos los tiempos. Lo cierto es que ahí está El Ser y la Nada, exaltado críticamente hace muy poco por Eugenio Trías. Y está también La náusea, leída por los jóvenes de ahora sin los prejuicios que los viejos tenemos ante las relecturas, sobre todo, de aquellos libros que adoramos hace años. Y es que Sartre cumple cien, pero no los aparenta.

Yo tenía catorce años cuando me enteré de que había un señor diabólico en Francia que se había atrevido a rechazar nada menos que el Premio Nobel de Literatura. Desde ese día comencé a indagar por su obra y sus ideas con voraz curiosidad.

Algunos lo adoraban, ciertamente, pero para otras era más que detestable. Del existencialismo sólo había tenido noticias por un tipo de fiestas que organizaban algunas vecinas para escándalo de las señoras del barrio. "Fiestas existencialistas", les decían, y desde luego, si algo ostentaban de Sartre, era sólo la asociación pecaminosa que su nombre provocaba. No fui a ninguna de esas fiestas, pero sí leí La Náusea pocos años después del 64. Y me declaré existencialista, y hasta marxista de la tendencia Sartre (más tarde lo sería también de la tendencia Groucho). Celebré el prólogo a Los condenados de la tierra, de Fanon y tuve en Sartre un ejemplo de intelectual comprometido, es decir, de "mal ejemplo" permanente para las conciencias tranquilas.

Pasada la euforia del mayo francés, abandoné por un tiempo a Sartre y preferí a Camus. Ahora los reconcilio en mi recuerdo, y a cada uno le otorgo lo que yo creo que valen.

Hoy quiero rescatar unas líneas que Juan Nuño, mi maestro, trazó con imborrable tinta en un libro apasionado. El libro se llama simplemente Sartre:

"Confesar la pasión por Sartre es, ante todo, declarar la edad: generación de la postguerra, y rememorar el credo de aquella juventud: aceptar las totales consecuencias de una irrestricta libertad del hombre, responsable único ante sí, sin Dios ni amo alguno. Reconocer que, bajo más de una ceniza, la vieja pasión permanece inextinguible equivale a mostrar la radiografía ideológica: el corazón irremediablemente a la izquierda; la cabeza crítica, independiente de cualquier dogma (en especial, el stalinista), pero con el cerebro recorrido por dos virus no siempre conciliables: liberación del hombre, revolución total; el socialismo metido en los huesos; en la boca del estómago, náusea permanente por la burguesía y sus productos: capitalismo, fascismo, imperialismo y el más purulento de todos, colonialismo en cualquiera de sus mutantes formas...

Este libro es una recaída: la vuelta a Sartre. Para comprobar su irritante actualidad."

El tiempo...el tiempo pasa, así decimos todos, decimos siempre. También pasan las ideas y las cambiamos, como debe ser. Hay quienes se enorgullecen de ello (y no está mal), pero también hay quienes, de contrabando, han cambiado de ideales y de sueños, o lo que es peor, han dejado de tenerlos. De más está decir que no están invitados a la fiesta de este cumpleaños.

Thursday, June 09, 2005


Charing Cross Road Posted by Hello

Para Tecnorrante


84 Charing Cross Road

Tecnorrante,

acá tienes el afiche. Ahí está, con Hopkins, la inolvidable Anne Bancroft.